Etiquetas:
Está claro que el termino competencia tiene su origen en el sector industrial, situación que ha generado cierta prevención y rechazo por parte del sector educativos, seria mirar la educación como una mercancía mas, sin entrar a mirar de distinta manera el talento humano.Esta postura radical no ha permitido desarrollar de lleno las intenciones de control de calidad en las instituciones educativas donde el saber, el hacer y el ser son el pan de cada día de los llamados capacitadores del sistema educativo colombiano, sin encontrar eco en la mayoria de población docente tanto del sector publico como el oficial.
Alvaro, un fraternal saludo, al igual que usted me encuentro interesado en el desarrollo del concepto competencia educativa. He desarrollado al respecto una investigacion desde la perspectiva de los estudios politicos sobre el concepto, quiza pueda interesarle y podamos compartir mas al respecto. saludos
Saludo fraterno.
Este tipo de discusiones me parecen encantadoras en momentos como estos, en los cuales los términos se convierten en un cliché. Hoy escuchamos a todos y todas hablando del término competencia en el campo de la Educación, nos parece lo más elaborado para evaluar y pensar en el currículo para las mismas, sin embargo me parece necesario analizar su inserción en el campo de la educación. Es decir, preguntarnos y respondernos ¿por qué en Educación hablamos de competencias?.
Me parece pertinente la pregunta por la razón de que es necesaria conocer la génesis del término en relación con el uso que tiene en la sociedad. Ya se ha hablado del significado, etimológico, semiótico en fin, pero el significado social de este término surge en el mundo de la administración y enfocada en los modos de producción. La competencia en su génesis está vinculada al mundo laborar en la que se definen unas tareas específicas de la producción y que los obreros deben saber hacer en la cadena productiva. No es casualidad que la institución pionera en el país sea el SENA para hablar de los currículos por competencias, detrás de esta idea ingenua hay unos intereses del sector productivo en relación con la formación de los ciudadanos.
De esta manera, cuando el discurso sobre competencia se distribuye en la educación básica y media, no por eso cambia el sentido de su interés particular, lo cambian con otros aspectos como el "saber ser" y otros aspectos que no le interesan a a competencia per se, es la manera de venderle a los educadores el discurso y su operación en las aulas.
Ahora, con la necesidad de responderle al mercado global se fuerza el currículo escolar a esto, se hacen muchos encuentros o capacitaciones para que los maestros y maestras se convenzan de su importancia para la formación, y se generan recetas, indicadores y otros elementos que distraen al maestro o maestra de lo formativo y lo ubican como un entrenador.
En fin, soy educadora y el término no me convence, la precisión en los términos sugiere una reflexión de su contexto y de su historia, y es por ello y mis presupuestos ideológicos y epistemológicos que no me hace sentir cómoda la noción y el concepto de competencia.
Hola Daniel, a mí también me interesaría conocer algo del término desde una perspectiva política.
Un saludo.
Daniel Alberto Cardona Gomez dice:
Alvaro, un fraternal saludo, al igual que usted me encuentro interesado en el desarrollo del concepto competencia educativa. He desarrollado al respecto una investigacion desde la perspectiva de los estudios politicos sobre el concepto, quiza pueda interesarle y podamos compartir mas al respecto. saludos
Hola a todos los compañeros de este el mejor grupo, Quiero compartirles algo de lectura , algo profunda en su genero, pero que vale la pena leer, muchos saludos a todos y que la pasen de lo mas feliz en compañía de toda su familia !!! FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO PARA TODOS !!!!! Josearmando Flores Tovar
desde Monterrey, Nuevo León, Mexico
cordial saludo, competencia es un termino que tiene en crisis la vida humana, es un proceso que desencadenado un canibalismo global, donde unos se comen a otros en distintos contextos y realidades, es un termino económico que fragmentado la vida del ser humano que lo ha hecho, individualista, egoísta que no tiene solidaridad y que solo le interesa el tener mas y no el ser mas. por ello detrás de este termino esta el modelo económico que amarra to lo educativo, lo social,lo cultural.....alli dejo
Emilio, para este caso, el concepto de competencia proviene del verbo COMPETER, no del verbo COMPETIR, que son bastante distintos.
Emilio José Chaves Márquez dice:
Hola Alvaro,
El solo término "competencia" es muy sospechoso porque remite al concepto de competitividad, tal como lo señaló Renán Vega Cantor en un ensayo. Quizás sería mejor llamarlo "capacidad" de hacer, de interrogarse, de cuestionar, de dudar, de lo que sea. Dice Vega que ese término está asociado a "capital humano" o "recurso humano", muy empleadas entre los ideólogos del neoliberalismo y sus proyectos educativos. En fin. Aquí termino mi comentario. Saludo, emilio
Competencia se puede parafrasear como aptitud, capacidad, habilidad. En este sentido se usa en lingüística y en semiótica: competencia lingüística, competencia discursiva.
Este libro me sirvió para entender el concepto y sus limitaciones: Tobón-competencias
Bienvenido a
La Red C
Iniciada por Alvaro Herrera Murgueitio. Última respuesta de Daniel Alberto Cardona Gomez Mar 30, 2013. 23 Respuestas 7 Le gusta
Publicado por Jair Rodriguez el diciembre 17, 2013 a las 6:50pm 0 Comentarios 0 Le gusta
Publicado por Jair Rodriguez el enero 21, 2014 a las 10:49pm 0 Comentarios 0 Le gusta
© 2022 Creada por laredc.
Con tecnología de