Mario Gil aún no ha recibido regalos
Saberes, poderes y subjetividades en el mundo escolar
Les comparto dos publicaciones. Es una buena manera de comenzar un diálogo intelectual.
Título: El discurso de las ciencias humanas y sociales.
Subtítulo: Lecturas de una crisis
Reseña.
Hablar de las “Ciencias humanas y sociales”, es pensar y problematizar al hombre, objeto de su saber específico en su formación, en un contexto determinado como hacer, en el cual se encuentran inscritas y se constituyen en un proyecto científico, político, social y filosófico en el siglo XX que, va más allá de los muros escolares y se piensa a sí misma y a su entorno. Esto con relación a la tradición, la riqueza cultural, científica, política y ambiental, en un clima de lo que representa el ser-humano. Es aquí, que las “Ciencias humanas y sociales” se piensan a sí misma, en procura de un rostro único, en destacarse en su papel ordenador del hombre, ante otros saberes o disciplinas que tienen sus propias problemáticas que, en últimas centran sus preocupaciones y resultados en la humanidad. En otras, hablar de las “Ciencias humanas y sociales”, es hablar de lo que ella ha sido y será para las sociedades y para la historia de manera compleja y contradictoria en su discurso, hoy sumido en crisis.
***
Título: Las artes de la existencia: Un asunto de orden pedagógico y político.
Subtítulo: Lecturas para una filosofía de la educación.
Autor: Mario Germán Gil Claros
ISBN: 978-84-935815-5-8
Editorial: Sánchez y Sierra editores (S&S editores)
Tamaño: 21.0x14.0 cm
Nº páginas: 140
Precio sin IVA: 18 €
PVP: 18.72 euros
Reseña:
Las artes de la existencia implican el conocimiento, el dominio, el gobierno y la libertad del sujeto.
Un conocimiento siempre inacabado, un dominio de sí siempre imperfecto, un gobierno en permanente lucha consigo mismo y una libertad que se busca dentro y fuera del ser humano.
Probablemente, nunca el ser humano a lo largo de la historia ha dispuesto de más herramientas intelectuales y mayor conocimiento de sí mismo y de su entorno que en la actualidad. Y, posiblemente, nunca el hombre se ha movido entre mayor ignorancia y dificultad que hasta este momento, aunque resulte paradójico.
Es precisamente esta circunstancia, la que debe constituir un estímulo para la reflexión. La ética y la estética de la existencia, que promueven una actitud filosófica, empujan al sujeto a la búsqueda de un equilibrio entre los excesos del poder político y el gobierno de sí mismo.
Frente a la virtud del conocimiento y el vicio de la ignorancia aparecen la educación, la formación y el respeto por uno mismo y por el otro. La educación transforma el modo de ser y de ver la vida. Es la educación del individuo, que se valora como arte de la existencia, y el pensamiento crítico, las herramientas necesarias para avanzar.
No es momento de pensamientos estabulados ni de relativismo moral. Si la primera fuerza que mueve el mundo es la mentira, debe ser ahora la parresía el motor que nos mueva a todos.
Bienvenido a
La Red C
Iniciada por Alvaro Herrera Murgueitio. Última respuesta de Daniel Alberto Cardona Gomez Mar 30, 2013. 23 Respuestas 7 Le gusta
Publicado por Jair Rodriguez el enero 21, 2014 a las 10:49pm 0 Comentarios 0 Le gusta
Publicado por Jair Rodriguez el diciembre 17, 2013 a las 6:50pm 0 Comentarios 0 Le gusta
© 2019 Creada por laredc.
Con tecnología de
Muro de comentarios
¡Tienes que ser miembro de La Red C para agregar comentarios!
Únete a La Red C